martes, 28 de mayo de 2013

ACTIVIDAD DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

Estamos transitando la Semana de Mayo que culmina con la que celebración del  día 25,  una fecha muy importante y especial para nuestra Patria. En este día particularmente es que recordamos cuando el pueblo salió a la calle y se reunió frente al Cabildo para reclamar a las autoridades españolas que abandonaran el gobierno, para dejar de ser una colonia y convertirse en una nación libre y soberana.
Esta Revolución de Mayo, una verdadera Revolución sin armas, pero sí con firmes ideas de libertad nos llevaron a formar el Primer Gobierno Patrio, con el que se inició el largo camino hacia la independencia que recién se logró en forma definitiva en 1816. 
Para conocer más acerca de cómo se vivía en la época de la colonia y en qué ámbito se desarrollaron estas ideas de libertad vamos a realizar estos trabajos en Word que les dejo a continuación. Si bien ya los iniciamos en clase también se los dejo por acá para que los tengan para el que quiere poder adelantar. A cada grupo sólo le tocó un tema, no hay que hacer los dos, sólo el que le tocó.


EL RÍO DE LA PLATA ANTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

  Virreinatos y virreyes

La corona española creó varias instituciones de gobierno para dominar las colonias americanas y, en especial, las fabulosas riquezas que producían. En América, ejerció suponer con la creación de los virreinatos a partir del siglo XVI. Su autoridad suprema era el virrey, quien representaba la autoridad del rey y, por lo tanto, tenía atribuciones judiciales, militares y económicas.

Para ejercer su cargo, los virreyes debían cumplir una serie de  requisitos: no podían ser nativos del lugar que gobernaban ni poseer propiedades en él; no podían casarse ellos o sus hijos sin el permiso del rey; y no podían ser padrinos de bodas o bautismos ni asistir a los funerales. De este modo se buscaba evitar que se hicieran “amigos” de sus gobernados y permanecieran fieles a los intereses del monarca.

Hasta el siglo XVIII se habían establecido en América dos virreinatos: el de Nueva España (o México) y el del Perú o de Nueva Castilla. Nuestro territorio dependía de este último, pero como era difícil controlar el contrabando local e impedir el avance de otras naciones colonialistas, en 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, con Buenos Aires como capital, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos (1715-1778).

A partir de 1778 por el puerto de Buenos Aires se pudo comerciar directamente con España; por allí comenzaron a ingresar “efectos” o “manufacturas” de la Península y se exportaban “frutos del país”, es decir, cueros o carnes secas. Esto perjudicó a algunas economías regionales: por ejemplo, el vino cuyano costaba tres veces más caro que el que venía de España. Pero Buenos Aires y el Litoral prosperaron por su riqueza ganadera.

Los  Medios De Transporte y Comunicación

Los medios de transportes de aquella época eran escasos  y lentos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo.  Las diligencias o galeras   eran tiradas por caballos y apenas  un poco más cómodas que las carretas. 
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje.
Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.

Las cartas tardaban mucho tiempo en llegar a destino, iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo y debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.

 ACTIVIDADES:
1. Transcribir el texto precedente en un nuevo documento de Word, guardarlo con el nombre Información Histórica del Virreinato y sus apellidos.
2. Darle al texto el siguiente formato:
3. TÍTULO: FUENTE: Times New Roman- Tamaño 16- Negrita- Subrayado- Centrado- con dos símbolos: uno a la derecha y uno a la izquierda del título
4. TEXTO: FUENTE: Century- Tamaño 10- Justificado- en dos columnas iguales- Cada párrafo con fuente de color diferente. Utilizar Letra Capital- Interlineado 1,5-
5. FONDO: marca de agua impresa imagen del Cabildo o bandera nacional o escudo nacional, a elección.
6. BORDE DE PÁGINA: en todas las páginas a elección con colores patrios.
7. ENCABEZADO: EL RÍO DE LA PLATA ANTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO (no en la primera página) fuente Times New Roman,  tamaño 10
8. PIE DE PÁGINA: Virreinatos y virreyes, fuente Times New Roman,  tamaño 8, nombre de los integrantes del grupo a tamaño 6.
9. NÚMEROS DE PÁGINA: en la parte inferior derecha
10. MÁRGENES: todos de 2 cm- Hoja tamaño A4
11. Investigación Web:
Nombren los países que formaban el Virreinato del Perú y el del Río de la Plata y sus principales recursos económicos.
Busquen y peguen en el documento mapas de cada uno de ellos.
Busquen imágenes en la Web de una ciudad colonial y de una ciudad actual  y péguenlas en el documento.
Estas imágenes llevarán un recuadro a elección.
Hagan un cuadro mencionando diferencias entre ambas, pueden tener en cuenta por ejemplo: comercio, transporte, gobierno, vestimenta, edificación y arquitectura, diseño, servicios públicos,  etc. Deberán utilizar una tabla para efectuar el mismo.
RESPONDER:
1) ¿A quién representaba el Virrey?
2) ¿Què requisitos debía cumplir una persona para ser designado Virrey?
3) ¿Quién fue el primer virrey del Virreynato del Río de la Plata? ¿Y el último?
4)¿Cómo eran los caminos?
5)¿Cómo eran las formas de transporte?


RECURSOS WEB 
_SOBRE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
_SOBRE BUENOS AIRES COLONIAL
Puerto de Buenos Aires Colonial


La Vida En La Época Colonial

Dónde Vivían

En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores.
Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a familias más adineradas. Las denominaban "altos" las cuales llevaban el apellido de sus propietarios como por ejemplo: Los altos de Riglos y los de Escalada.
Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y  comer ricos pastelitos.
Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad.
Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches.
El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles  no combinaban entre sí.
En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o porcelana eran traídas de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e importantes de la colonia las tenían y eran utilizadas en ocasiones especiales ya
que si se rompía una pieza era casi imposible reponerla.

Costumbres De La Época

Las clases sociales altas, de familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que eran reuniones en las que se  invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc.
La música que escuchaban era suave como por ejemplo el minué que se ejecutaba en el piano. Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas de Europa. También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol. Los sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían. Las señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y la de sus hijos.
Los caballeros se vestían con sacos de levita, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galera y bastón con puño de metal.
Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada.
 
Buenos Aires colonial
Vista del Fuerte, la Recova, el Cabildo,  la Catedral, la Plaza y las casas

ACTIVIDADES:
 1 Transcribir el texto precedente en un nuevo documento de Word, guardarlo con el nombre Información Histórica del Virreinato y sus apellidos.
2 Darle al texto el siguiente formato:
A- TÍTULO: FUENTE: Times New Roman- Tamaño 16- Negrita- Subrayado- Centrado- con dos símbolos: uno a la derecha y uno a la izquierda del título
B- TEXTO: FUENTE: Century- Tamaño 10- Justificado- en dos columnas iguales- Cada párrafo con fuente de color diferente. Utilizar Letra Capital- Interlineado 1,5-
C- FONDO: marca de agua impresa imagen del Cabildo o bandera nacional o escudo nacional, a elección.
D- BORDE DE PÁGINA: en todas las páginas a elección con colores patrios.
E- ENCABEZADO: La Vida En La Época Colonial(no en la primera página) fuente Times New Roman,  tamaño 10.
F- PIE DE PÁGINA: Virreinatos y virreyes, fuente Times New Roman,  tamaño 8, nombre de los integrantes del grupo a tamaño 6.
G- NÚMEROS DE PÁGINA: en la parte inferior derecha
H- MÁRGENES: todos de 2 cm- Hoja tamaño A4
I- Investigación Web:
3.-Busquen información acerca de los juegos de los niños y cómo era la educación en las escuelas..
Investiguen como se entretenían las clases más pobres y los esclavos.
¿Qué eran las tertulias? ¿Había teatros? ¿Cuál era el paseo obligado de todos los días? ¿Las mujeres podían salir solas a la calle o debían ir siempre acompañadas?
4.-Busquen imágenes en la Web de una ciudad colonial y de una ciudad actual  y péguenlas en el documento.
Estas imágenes llevarán un recuadro a elección.
Hagan un cuadro mencionando  cómo era antes y como es ahora, pueden tener en cuenta por ejemplo: comercio, transporte, gobierno, vestimenta, edificación y arquitectura, diseño, servicios públicos,  etc. Deberán utilizar una tabla para efectuar el mismo.
5.-COMPRENSIÓN LECTORA
RESPONDER:
A.-¿A qué se llamaban Altos?
B.-¿Cómo vivían las familias adineradas?
C.-¿Cómo eran las calles?
D.-¿Cómo se entretenían las clases más pudientes?
E.-¿Investiguen como se entretenían las clases más pobres y los esclavos
F.-¿Qué eran las tertulias? ¿Había teatros?



RECURSOS WEB
SOBRE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
SOBRE BUENOS AIRES COLONIAL
 
Buenos Aires Casco Histórico 
Casas coloniales se conservan en la actualidad
calle Carlos Calvo


Casco Histórico de Buenos Aires 
Antigua farola en una fachada actual



¡¡Qué difícil era cruzar las calles en esa época cuando llovía!!






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.