miércoles, 12 de junio de 2013

ACTIVIDAD 1 Excel 2003

Vivero Los Girasoles


ACTIVIDAD 1 de EXCEL
 INICIO DEL NEGOCIO

Formamos parte de una empresa especializada en cultivo y venta de todo tipo de plantas que se utilizan para el diseño y ejecución de espacios verdes. ¡¡¡¡Y este es nuestro primer día de trabajo!!!!, tenemos muchas cosas por hacer y por aprender.    
                                                                  
En primer lugar necesitamos saber con cuántas plantas contamos, por lo que debemos  efectuar un recuento de las que tenemos actualmente en el vivero y colocarle su precio actualizado de venta.

Como nuestros cultivadores dejaron anotado el nombre vulgar de cada planta y su nombre latino, también la cantidad de las existencias y el precio de cada una, debemos volcar todos los datos en una planilla de cálculo.

Para ello contamos con los siguientes datos que nos dejaron los cultivadores:

Calculamos con Excel 2003 (Repaso)

Conceptos Básicos

Excel2003 es una hoja de cálculo del paquete Microsoft Office, es un software capaz de trabajar con números de forma sencilla.

Muchos iconos y comandos funcionan de forma similar a  los programas de Office que ya conocemos por lo cual su interfaz nos parecerá conocida.

La principal novedad es que Excel utiliza una cuadrícula, donde en cada celda de la misma se pueden introducir números, letras y gráficos.

Excel también es capaz de dibujar gráficos a partir de los datos introducidos, del estilo de los gráficos en forma de tarta y en forma de barras que se ven en las encuestas, generados a partir de los datos que introducimos.

Excel es de mucha utilidad y nos permite llevar presupuestos simples  hasta complejos cálculos financieros, cálculos de intereses, etc.


martes, 28 de mayo de 2013

ACTIVIDAD DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

Estamos transitando la Semana de Mayo que culmina con la que celebración del  día 25,  una fecha muy importante y especial para nuestra Patria. En este día particularmente es que recordamos cuando el pueblo salió a la calle y se reunió frente al Cabildo para reclamar a las autoridades españolas que abandonaran el gobierno, para dejar de ser una colonia y convertirse en una nación libre y soberana.
Esta Revolución de Mayo, una verdadera Revolución sin armas, pero sí con firmes ideas de libertad nos llevaron a formar el Primer Gobierno Patrio, con el que se inició el largo camino hacia la independencia que recién se logró en forma definitiva en 1816. 
Para conocer más acerca de cómo se vivía en la época de la colonia y en qué ámbito se desarrollaron estas ideas de libertad vamos a realizar estos trabajos en Word que les dejo a continuación. Si bien ya los iniciamos en clase también se los dejo por acá para que los tengan para el que quiere poder adelantar. A cada grupo sólo le tocó un tema, no hay que hacer los dos, sólo el que le tocó.


EL RÍO DE LA PLATA ANTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

  Virreinatos y virreyes

La corona española creó varias instituciones de gobierno para dominar las colonias americanas y, en especial, las fabulosas riquezas que producían. En América, ejerció suponer con la creación de los virreinatos a partir del siglo XVI. Su autoridad suprema era el virrey, quien representaba la autoridad del rey y, por lo tanto, tenía atribuciones judiciales, militares y económicas.

Para ejercer su cargo, los virreyes debían cumplir una serie de  requisitos: no podían ser nativos del lugar que gobernaban ni poseer propiedades en él; no podían casarse ellos o sus hijos sin el permiso del rey; y no podían ser padrinos de bodas o bautismos ni asistir a los funerales. De este modo se buscaba evitar que se hicieran “amigos” de sus gobernados y permanecieran fieles a los intereses del monarca.

Hasta el siglo XVIII se habían establecido en América dos virreinatos: el de Nueva España (o México) y el del Perú o de Nueva Castilla. Nuestro territorio dependía de este último, pero como era difícil controlar el contrabando local e impedir el avance de otras naciones colonialistas, en 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, con Buenos Aires como capital, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos (1715-1778).

A partir de 1778 por el puerto de Buenos Aires se pudo comerciar directamente con España; por allí comenzaron a ingresar “efectos” o “manufacturas” de la Península y se exportaban “frutos del país”, es decir, cueros o carnes secas. Esto perjudicó a algunas economías regionales: por ejemplo, el vino cuyano costaba tres veces más caro que el que venía de España. Pero Buenos Aires y el Litoral prosperaron por su riqueza ganadera.

Los  Medios De Transporte y Comunicación

Los medios de transportes de aquella época eran escasos  y lentos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo.  Las diligencias o galeras   eran tiradas por caballos y apenas  un poco más cómodas que las carretas. 
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje.
Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.

Las cartas tardaban mucho tiempo en llegar a destino, iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo y debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.

 ACTIVIDADES:
1. Transcribir el texto precedente en un nuevo documento de Word, guardarlo con el nombre Información Histórica del Virreinato y sus apellidos.
2. Darle al texto el siguiente formato:
3. TÍTULO: FUENTE: Times New Roman- Tamaño 16- Negrita- Subrayado- Centrado- con dos símbolos: uno a la derecha y uno a la izquierda del título
4. TEXTO: FUENTE: Century- Tamaño 10- Justificado- en dos columnas iguales- Cada párrafo con fuente de color diferente. Utilizar Letra Capital- Interlineado 1,5-
5. FONDO: marca de agua impresa imagen del Cabildo o bandera nacional o escudo nacional, a elección.
6. BORDE DE PÁGINA: en todas las páginas a elección con colores patrios.
7. ENCABEZADO: EL RÍO DE LA PLATA ANTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO (no en la primera página) fuente Times New Roman,  tamaño 10
8. PIE DE PÁGINA: Virreinatos y virreyes, fuente Times New Roman,  tamaño 8, nombre de los integrantes del grupo a tamaño 6.
9. NÚMEROS DE PÁGINA: en la parte inferior derecha
10. MÁRGENES: todos de 2 cm- Hoja tamaño A4
11. Investigación Web:
Nombren los países que formaban el Virreinato del Perú y el del Río de la Plata y sus principales recursos económicos.
Busquen y peguen en el documento mapas de cada uno de ellos.
Busquen imágenes en la Web de una ciudad colonial y de una ciudad actual  y péguenlas en el documento.
Estas imágenes llevarán un recuadro a elección.
Hagan un cuadro mencionando diferencias entre ambas, pueden tener en cuenta por ejemplo: comercio, transporte, gobierno, vestimenta, edificación y arquitectura, diseño, servicios públicos,  etc. Deberán utilizar una tabla para efectuar el mismo.
RESPONDER:
1) ¿A quién representaba el Virrey?
2) ¿Què requisitos debía cumplir una persona para ser designado Virrey?
3) ¿Quién fue el primer virrey del Virreynato del Río de la Plata? ¿Y el último?
4)¿Cómo eran los caminos?
5)¿Cómo eran las formas de transporte?


RECURSOS WEB 
_SOBRE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
_SOBRE BUENOS AIRES COLONIAL
Puerto de Buenos Aires Colonial


La Vida En La Época Colonial

Dónde Vivían

En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores.
Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a familias más adineradas. Las denominaban "altos" las cuales llevaban el apellido de sus propietarios como por ejemplo: Los altos de Riglos y los de Escalada.
Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y  comer ricos pastelitos.
Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad.
Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches.
El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles  no combinaban entre sí.
En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o porcelana eran traídas de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e importantes de la colonia las tenían y eran utilizadas en ocasiones especiales ya
que si se rompía una pieza era casi imposible reponerla.

Costumbres De La Época

Las clases sociales altas, de familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que eran reuniones en las que se  invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc.
La música que escuchaban era suave como por ejemplo el minué que se ejecutaba en el piano. Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas de Europa. También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol. Los sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían. Las señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y la de sus hijos.
Los caballeros se vestían con sacos de levita, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galera y bastón con puño de metal.
Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada.
 
Buenos Aires colonial
Vista del Fuerte, la Recova, el Cabildo,  la Catedral, la Plaza y las casas

ACTIVIDADES:
 1 Transcribir el texto precedente en un nuevo documento de Word, guardarlo con el nombre Información Histórica del Virreinato y sus apellidos.
2 Darle al texto el siguiente formato:
A- TÍTULO: FUENTE: Times New Roman- Tamaño 16- Negrita- Subrayado- Centrado- con dos símbolos: uno a la derecha y uno a la izquierda del título
B- TEXTO: FUENTE: Century- Tamaño 10- Justificado- en dos columnas iguales- Cada párrafo con fuente de color diferente. Utilizar Letra Capital- Interlineado 1,5-
C- FONDO: marca de agua impresa imagen del Cabildo o bandera nacional o escudo nacional, a elección.
D- BORDE DE PÁGINA: en todas las páginas a elección con colores patrios.
E- ENCABEZADO: La Vida En La Época Colonial(no en la primera página) fuente Times New Roman,  tamaño 10.
F- PIE DE PÁGINA: Virreinatos y virreyes, fuente Times New Roman,  tamaño 8, nombre de los integrantes del grupo a tamaño 6.
G- NÚMEROS DE PÁGINA: en la parte inferior derecha
H- MÁRGENES: todos de 2 cm- Hoja tamaño A4
I- Investigación Web:
3.-Busquen información acerca de los juegos de los niños y cómo era la educación en las escuelas..
Investiguen como se entretenían las clases más pobres y los esclavos.
¿Qué eran las tertulias? ¿Había teatros? ¿Cuál era el paseo obligado de todos los días? ¿Las mujeres podían salir solas a la calle o debían ir siempre acompañadas?
4.-Busquen imágenes en la Web de una ciudad colonial y de una ciudad actual  y péguenlas en el documento.
Estas imágenes llevarán un recuadro a elección.
Hagan un cuadro mencionando  cómo era antes y como es ahora, pueden tener en cuenta por ejemplo: comercio, transporte, gobierno, vestimenta, edificación y arquitectura, diseño, servicios públicos,  etc. Deberán utilizar una tabla para efectuar el mismo.
5.-COMPRENSIÓN LECTORA
RESPONDER:
A.-¿A qué se llamaban Altos?
B.-¿Cómo vivían las familias adineradas?
C.-¿Cómo eran las calles?
D.-¿Cómo se entretenían las clases más pudientes?
E.-¿Investiguen como se entretenían las clases más pobres y los esclavos
F.-¿Qué eran las tertulias? ¿Había teatros?



RECURSOS WEB
SOBRE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
SOBRE BUENOS AIRES COLONIAL
 
Buenos Aires Casco Histórico 
Casas coloniales se conservan en la actualidad
calle Carlos Calvo


Casco Histórico de Buenos Aires 
Antigua farola en una fachada actual



¡¡Qué difícil era cruzar las calles en esa época cuando llovía!!






miércoles, 8 de mayo de 2013

Diario Temático en Word




En esta actividad vamos a crear nuestro propio diario de clases de computación.
Todos se transformarán en periodistas para redactar noticias referidas al área de la informática.
Para ello vamos a refrescar algunos conceptos que debemos tener en cuenta al redactar una noticia, los cuáles podrán leer a continuación:

La noticia periodística: es el escrito que dá a conocer algo, expresando objetivamente ciertos hechos y/o conceptos.

PROPÓSITO el propósito de este diario es mostrar conceptos y noticias del ámbito de la informática, cubriendo los temas más novedosos de la forma más sencilla posible.

FORMATO: Documento de Texto: debe ser efectuado en un documento de Word, teniendo en cuenta el esquema que les propongo  o cualquier otro a elección, en el cual se incluirán imágenes, gráficos, etc que ilustren la nota. 
En Word pueden trabajar sobre la base de una tabla o bien con el formato de columnas para ordenar el texto y que quede como una noticia de diario.

FORMATO BÁSICO
Tipo de Letra: Courier New

Tamaño: 16 para el cuerpo de la nota;

34 para el título

Color: automático

Utilizar negrita y subrayado a discreción para resaltar palabras o frases importantes.

Hoja A4

Márgenes de la hoja en cm:
Superior 2,5

Inferior 2

Izquierdo 2,5

Derecho 2

Tamaño de Hoja: A4

Columnas: 3 cantidad máxima

ESQUEMA PROPUESTO

ORGANIZACIÓN:
El trabajo debe ser realizado en grupo de 2 o 3 personas.
Dentro de cada grupo todos sus integrantes tendrán varias funciones:
Como PERIODISTASREPORTEROS deberán investigar los temas que se les asignen y con lo recopilado  redactar los textos que se van a publicar sobre estos.
Deben utilizar las habilidades adquiridas para manejar Word y para escribir oraciones, formar párrafos y elaborar textos más o menos extensos, no se admiten escritos de menos de 20 líneas.
Asimismo, como FOTÓGRAFOS o reporteros gráficos buscarán, crearán u obtendrán imágenes que  acompañarán a los textos. Deberán utilizar sus conocimientos de las  herramientas informáticas para edición de imágenes y búsqueda web.
Finalmente serán junto con la profesora DIAGRAMADORES / ARMADORES del diario, y ya con todo el material en clase y con los textos impresos, entre todos nos encargaremos de diseñar la apariencia gráfica de la publicación,  en este caso lo haremos en un soporte de papel tipo papel afiche doble para exponer en el laboratorio de informática.
Para tener en cuenta, y dependiendo del estilo periodístico que se elija, las noticias deberán responder a una serie de preguntas básicas y deberán contener además la estructura que se muestra a continuación:



































TEMAS A INVESTIGAR

Los temas a investigar y sobre los cuales deberán investigar y  escribir las noticias serán asignados por la profesora en clase a cada grupo, y serán los siguientes:

El teclado de la computadora 

Redes sociales

Los gadgets

Wiki

La Nube

Blogs

Pautas para Navegación Web segura

Conceptos básicos de Internet, sitio web, link, www.

El cyberbulling


La columna de opinión estará a cargo de la profesora y todos deberán aportar en un documento aparte de Word chistes o historietas referidas a la informática que acompañarán la  edición.

 Neuronas en movimiento y a trabajar!!!!


Para leer más sobre noticias y cómo hacer un diario, te pueden servir:
Noticias en la Web
DIARIOS LOCALES con edición escrita en papel y digital on line:
www.clarín.com
www.infobae.com
www.perfil.com
www.cronista.com

domingo, 5 de mayo de 2013

ACTIVIDAD 5 (WORD)

EL ESPEJO DEL COFRE 
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Luego de leer detenidamente el cuento de la actividad anterior, en un documento de Word efectuamos las siguientes actividades.

El documento debe contener como siempre una portada y le agregamos un borde de página a todo el documento y un sombreado a elección.

A) Responde a las siguientes preguntas:

Repasamos WORD 2003

Clases de los Jueves 11,18 y 25 de abril (Teórico, el resto fue práctica en la PC)

WORD 2003

Word es un procesador de textos, un software que nos permite crear y editar documentos de texto. Con él podemos darle a un texto distintos formatos en cuanto a la fuente utilizada, los párrafos, podemos cortar y copiar texto e imágnes,  también nos permite revisar la ortografía y la gramática, crear y modificar estilos, guardar los documentos modificarlos y luego volverlos a guardar, entre otras muchas tareas.

El procesado de textos consiste básicamente en introducir caracteres desde el teclado, y organizarlos en un documento o  “archivo” que registra todos sus elementos, ya sea  en la memoria de la computadora o de un disco extraíble; permitiendo su posterior recuperación, copia, transmisión por correo electrónico, modificación o impresión en papel.

Antes de la existencia de las computadoras personales los documentos se generaban directamente sobre papel mediante la escritura en máquinas de escribir como la que pueden observar en la foto de más abajo. Si bien ya hoy casi están en desuso, muchas veces vamos a encontrar que éstas máquinas aún siguen vigentes.



jueves, 11 de abril de 2013

ACTIVIDAD 4 TRABAJO DE WORD


El espejo del cofre
Cuento anónimo chino


A la vuelta de un viaje de negocios, mientras regresaba a su casa, un hombre  se detuvo en el camino y entró en una tienda. Allí encontró un extraño objeto que nunca antes había visto, ni podía determinar qué era. Pero precisamente esa ignorancia le hizo sentir atracción hacia ese objeto, pues creyó reconocer en él la cara de su padre. Maravillado lo compró y, sin decir nada a su mujer, lo guardó en un cofre que tenían en el altillo de la casa.

De tanto en tanto, cuando se sentía triste y solitario, iba a "ver a su padre". Subía al altillo, abría el baúl y se sentaba a contemplar su extraño objeto.

Pero su esposa lo encontraba muy afectado cada vez que lo veía volver del desván, así que un día subió al desván para averiguar qué era lo que hacía su marido allí dentro. Sin que él lo advirtiera se dedicó a espiarlo. Observó cómo abría el cofre y se se quedaba mucho tiempo mirando dentro de él.

Al día siguiente cuando el marido partió rumbo a su  trabajo, la mujer subió las escaleras y abrió el baúl. También ella  se encontró con un extraño objeto que desconocía. Y le pareció ver  en él a una mujer cuyos rasgos le resultaban familiares pero no lograba saber bien de quién se trataba.

Cuando el marido regresó por la tarde surgió una gran pelea matrimonial, pues la esposa decía que dentro del cofre había una mujer, y el marido aseguraba e insistía que allí estaba su padre.

En ese momento,  pasó por la puerta de la casa un monje muy venerado por la comunidad, y al verlos discutir quiso ayudarlos a poner paz en su hogar. Los esposos le explicaron el dilema y lo invitaron a subir al desván y mirar dentro del cofre.

El monje entonces, pidió subir al altillo para mirar dentro del baúl. Ambos aceptaron, pues deseaban conocer la opinión de un tercero, y lo acompañaron escaleras arriba.

Cuando el monje levantó la tapa del baúl, una sonrisa dibujó su cara. Y ante la sorpresa del matrimonio, les dijo que no había de que preocuparse y les aseguró que en el fondo del cofre quien realmente reposaba era un monje.
FIN



I.- ACTIVIDADES EN WORD